El plano subjetivo NO nace con el videojuego.
Tampoco con la GoPro.
Ni hablar, vamos.
Mucho, muchísimo antes.
Allá por 1929...
Hubo un gran artista.
Vertov.
Que se marcó una gran película.
Digna de estudio.
"El hombre de la cámara"
Esta película,
describe el paso del tiempo en un día en
una ciudad rusa mediante muchísimos planos filmados
sobre la vida cotidiana.
Porque el cine es eso.
Es el retrato de la sociedad.
Este film es importante
porque
entre otras cosas,
por primera vez se usó la cámara subjetiva (no en un sólo plano)
sino de manera INTENSA.
Convirtiendo a la audiencia como si fueran los propios ojos de la cámara.
Vertov es un genio,
porque se saca una narrativa rompedora para la época,
(que más tarde se usará cientos de veces)
¿Que no?
Te sonarán estos ejemplos.
Nos ponemos en los ojos de un personaje embriagado en un bar
y con una imagen borrosa nos representa que va borracho.
Nos subimos a una bicicleta en movimiento
y sentimos la velocidad y el vértigo del trayecto.
Viajamos en un tren y observamos la ciudad desde la ventanilla,
como si fuéramos pasajeros.
Nos metemos en una fábrica, viendo el funcionamiento de las máquinas
desde ángulos imposibles.
Y así muchos más...
Vertov, mola
porque
inspiró a generaciones
a jugar con la cámara como un personaje más,
desde Hitchcock (La ventana indiscreta)
hasta Gaspar Noé (Enter the Void) o Mekas con sus cine/diarios.